Programa CaixaForum 2017
-
SÉ PARTE DE LA FIESTA DE LA INVESTIGACIÓN
VEN A CONOCER LA INVESTIGACIÓN EN ARAGÓN
Tenemos un programa para todos los públicos. Ven desde las 16.00 h para evitar aglomeraciones y disfrutar de la ciencia tranquilamente.

Terraza entreplanta
Muestra de instituciones dedicadas a la investigación. Demostraciones en directo de los investigadores de su trabajo diario. podrás encontrar experimentos, maquetas y conocer en qué se trabaja hacia el futuro.

AUDITORIO
Espectáculo científico "Experiencia V.L.I.F.", 230 plazas para un viaje a los lugares de los que inventaron el futuro, un viaje en el tiempo para disfrutar de experimentos y conocer a los grandes investigadores de la historia.

AULA KIDS
Talleres científicos desde las 16:00 h. "Laboratorio de creación de órganos" es un taller impartido por el Instituto Aragonés de Salud. Es necesario inscripción previa.

AULA 2
De 16 a 18 h. talleres científicos a cargo del IA2. Desde las 18 h exhibición de trabajos del Encuentro Internacional "Diálogos con Arte", entrada libre. Actuación de Kumiku Fujimura, necesario inscripción.

AULA 1
Charlas apasionantes, breves y directas sobre investigación puntera. Monólogos científicos. Podrás conocer con más profundida el trabajo de investigación en algunos temas.

HALL 2ª planta
Partidas de ajedrez simultáneas. Un solo investigador contra 16 participantes. Se ubica al lado de la entrada a la exposición junto a un pequeño hall. Aforo libre. 17 a 19 h.

CAFETERÍA
Conciertos, actuaciones en directo de investigadores, y monólogos científicos. Un programa de ocio increible a cargo de investigadores aragoneses.

ESPACIO TALLER TIENDA
Este año la tienda de Caixa Forum también tendrá actividad. Taller con inscripción previa.
Centros de Investigación participantes:
- Novapan
- CSIC - Universidad de Zaragoza:
- Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA)
- Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH)
- Delegación del CSIC en Aragón:
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).
- Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (ISS).
- Fundación Ibercivis.
- Universidad de Zaragoza:
- Cátedra Banco Santander
- Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (CUD)
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filología Inglesa y Alemana.
- Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
- Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)
- Instituto de Nanociencia de Aragón (INA)
- Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)
- Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA)
- Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)
- Unidad de Cultura Científica (UCC)
- Universidad San Jorge (USJ)
NOVAPAN - PANISHOP
“Novapan – Panishop participará en la Noche de los Investigadores en el espacio Caixa Forum, con el fin de acercar el mundo de la masa madre de cultivo (MMC) al público interesado.
Se atenderá a los asistentes y se explicará, de manera sencilla, qué es la masa madre y qué beneficios aporta a la salud del consumidor. Novapan – Panishop coordina un proyecto de investigación financiado por CDTI, cuyo objetivo es demostrar mediante análisis bioquímicos y nutricionales, la mayor biodisponibilidad de micronutrientes y una mejor digestibilidad del pan tras la ingesta de panes lentos de masa madre vs. panes rápidos.
Ofreceremos muestras de MMC para que el consumidor se familiarice con el sabor que ésta aporta al pan, así como panes elaborados con MMC, sin aditivos ni mejorantes químicos. Para facilitar la caracterización sensorial de los panes y masas, proporcionaremos un pequeño protocolo de cata, con los pasos a seguir para la cata adecuada de cualquier pan.”
INSTITUTO AGROALIMENTARIO DE ARAGÓN (IA2)
Exhibición de tecnologías emergentes de conservación de alimentos, alternativas a los tratamientos térmicos. El objetivo es reducir el uso del calor, y de este modo, la pérdida de propiedades nutricionales y la modificación de las características sensoriales de los alimentos. Entre estos métodos, cabe destacar las altas presiones hidrostáticas, los pulsos eléctricos de alto voltaje, los ultrasonidos, los ultravioleta, o el desarrollo de procesos combinados mediante el uso, entre otros, de antimicrobianos naturales.
Realizaremos una clasificación de los microorganismos con implicación en la industria agroalimentaria: bacterias, mohos y levaduras; y a continuación explicaremos lo necesario que son algunos de ellos en la elaboración de algunos alimentos (productos fermentados), pero también lo perjudiciales (patógenos y alterantes) que pueden ser otros. Con la ayuda de un póster mostraremos imágenes de microscopía de estos microorganismos, señalando las principales características que nos permiten identificarlos en el microscopio en nuestras investigaciones.
Con la ayuda de una lupa, los asistentes podrán observar con mejor detalle la morfología de las colonias, les enseñaremos cómo diferenciarlas, y les indicaremos cuales se usan para elaborar algunos alimentos y cuales intervienen de forma indeseada en el deterioro y podredumbre de otros alimentos.
CÁTEDRA BANCO SANTANDER
Actividad orientada a todos los públicos que combina docencia con juego, utilizando la robótica como nexo de unión, en la que se enfrentan dos jugadores en una de diez categorías posibles elegida de común acuerdo: series de dibujos, música, películas infantiles, cine, deportes, casi matemáticas y cultura general (cuatro). Cada jugador tiene asociado un coche-robot que, en caso de responder correctamente a cada pregunta, avanza por una pista, en caso de fallar emite una señal acústica. Al final del juego gana el concursante que más preguntas ha acertado, es decir, aquel que su coche ha avanzado más. La actividad tiene una duración corta para permitir que puedan realizarla un gran número de personas, pudiendo jugar las veces que se desee respetando el turno de espera. Lo más atractivo es comprobar como el juego es un elemento motivador para el aprendizaje, más si cabe cuando se realiza utilizando alguna tecnología actual.
UNIVERSIDAD DE SAN JORGE (USJ)
En Greenlife tenemos dos líneas de investigación. Por un lado, estudiamos la toxicidad, que producen contaminantes tales como fármacos o productos de limpieza en el medio ambiente. Para ello, se realizan diversos estudios, donde se exponen organismos medioambientales a los contaminantes y se registra su efecto nocivo. Por el otro, investigamos en Farmacogénetica, estudiando cómo afectan las diferencias interindividuales de los pacientes a los resultados de la farmacoterapia, especialmente a la efectividad de los fármacos y la aparición de los efectos adversos.
En la noche de los investigadores, mostraremos cómo es nuestro trabajo mediante diversas actividades entre las que se incluye un photocall con atrezo para convertirse en un auténtico investigador de nuestro grupo.
Se mostrará a los asistentes el tipo de bioindicadores que utilizamos en el laboratorio haciendo uso de una analogía muy luminosa.
Además, los más pequeños podrán aprender a cuidar del medioambiente con ayuda de una ficha de actividades y fabricarán su propio ADN utilizando la técnica origami.
I3A
¿Cómo averiguamos si un niño puede ver bien?
Es muy difícil diagnosticar problemas visuales en bebés o niños muy pequeños porque no podemos comunicarnos con ellos. ¡Pero nosotros tenemos la solución! Utilizamos un dispositivo llamado eye tracker que nos permite saber a qué punto de la pantalla de un ordenador está mirando el niño. Gracias a esta tecnología, hemos diseñado varios test que nos permiten averiguar si los niños tienen problemas de vista.
Maletín fotónico
Se mostrarán varios experimentos relacionados con la luz dentro de las experiencias que están recogidas en el maletín fotónico que se ha realizado en colaboración con el proyecto Ciencia Viva en los institutos de Aragón.
Bailando con robots
El grupo de Robótica, Percepción y Tiempo Real del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) mostrará el proyecto experimental realizado junto con la compañía de danza "Tarde o Temprano" en el que se ha integrado un robot en un festival de danza contemporáneo organizado por el laboratorio de danza y nuevos medios de Trayectos.
Aprende a ser cirujano
Se trata de simular las sensaciones que tiene el cirujano de verdad cuando está en quirófano. Los niños podrán manejar el simulador y sentir el tacto del cuerpo humano por dentro.
¿QUIERES DESCUBRIR LA INVESTIGACIÓN? VEN CON TODA LA FAMILIA
El programa más variado de actividades. Seas quién seas, te guste lo que te guste, ven y encontrarás un sitio para ti. Te recomendamos llegar a las 16:.00 h que empiezan las actividades.
CaixaForum. Calle de José Anselmo Clavé, 4, 50004 Zaragoza
Email: researchzgz@gmail.com
Teléfono: 976 875 237