Película: «Bajo el nombre de Lukács»
Descripción de la actividad
Proyección de la película “Bajo el nombre de Lukács” (1977) de Manos Sajarías y debate con la presencia del director de la película, y la presentación de Anna Rosenberg, investigadora ARAID, Universidad de Zaragoza.
Versión original con subtítulos en español.
Organizan y patrocinan
ARAID, Fundación Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Zaragoza
Asociación Cultural Heleno-Aragonesa “Pansélinos”
Bajo el nombre de Lukács
Sinopsis
Lukács fue el nombre de guerra del escritor húngaro Máté Zalka, quien luchó en España en 1936. Exiliado político en la Unión Soviética, fue uno de los primeros voluntarios de venir en España, donde se hizo comandante de la duodécima Brigada Internacional. La película relata los últimos meses de la vida del General Lukács en la tierra española y su muerte en el frente de Aragón.
Ficha técnica
Dirección: Manos Sajarías
País: Unión Soviética-Hungría
Producción: Mosfilm & Mafilm
Año: 1977
Guión: Valery Frid, July Dunsky
Fotografía: Yanosh Kende
Montaje: T. Giengoritseva
Sonido: S. Litvinof, I. Silos
Música: Dyerd Vukan
Escenografía: Abram Freydin, Tamash Vayer
Reparto: Andrash Kozak (Lukács), Oleg Vavilov (Alyosha), Konstantin Zakharov (Belov),Vladimir Vikhrov (joven Zalka), Vakhtang Kikabidze (Durruti), Georgi Sokolov (Batov), Ishtvan Buytor (Flatter), Anatoli Romashin (Koltsov), Vladimir Anisko (Petrov), Nina Ruslanova (traductora de Durruti), Kata Varga (fotógrafa), D. Keri (Moritz), O. Tsayka (Gallo), A. Bia- Gutiérrez (conductor de Lukács).
Duración: 1h 40 min
Formato: Digibeta color
Manos Sajarías
Manos Sajarías nació en Atenas y estudió Química en la Universidad de Atenas y Teatro en la escuela de Rotas-Sarantidis. En 1945 ganó una beca del Instituto Francés para estudiar Historia del Arte en la Sorbonna y Cine en el Institut des Hautes Études Cinématographiques (IDHEC) en París. Entre 1948 y 1949 participó en la guerra civil griega, organizando el equipo de rodaje del Ejercito Republicano. Tras la derrota del bando republicano, salió como exiliado a Taskent. Ahí se graduó de la Escuela de Dirección del Instituto de Teatro y dio clases de teatro por dos años.
En 1956 siguió cursos de posgrado en Dirección en Moscú con profesores como Alexander Dovzhenko y desde 1959 hasta 1979 trabajó en los famosos estudios de Mosfim, donde realizó tres cortos y siete largometrajes. A finales de los años setenta, Zaharias regresó a Grecia, donde desarrolló un importante papel administrativo y ejecutivo en el sector cultural y cinematográfico griego. Sirvió como consejero en temas de cine en el Ministerio de Cultura griego bajo la dirección de Melina Mercúri y como consejero en la Oficina de Proyectos Europeos de la Radiotelevisión griega. Fue también por muchos años director del Centro griego de Cine.
Su obra se caracteriza por plantear dilemas éticos y por denunciar la guerra y todo tipo de opresión, expresada con un profundo sentimiento de nostalgia. Sus películas incluyen títulos como Los pescadores de esponjas (1960), Uno del pelotón de fusilamiento (1968), En la esquina de las calles Arabat y Bouboulinas (1972) y Bajo el nombre de Lukács (1977).