Feria Investigadores: I3A

DUMMIES

La Biomecánica del Impacto es la disciplina que aplica los principios de la mecánica general al estudio de la respuesta del cuerpo humano cuando se ve sometido a los efectos de los accidentes de tráfico, intentando identificar sus mecanismos de lesión y su tolerancia al impacto. El conocimiento de la respuesta mecánica del cuerpo humano en los impactos ha permitido desarrollar numerosas medidas para una conducción más segura. Sin embargo, esto no habría sido posible sin los programas de simulación de impactos por ordenador y su validación mediante ensayos reales,  y diversos tipos de “sustitutos” que realizan la función de ocupantes de vehículos o, en otros casos, de peatones.

El grado en el que estos “sustitutos” son capaces de representar el comportamiento real de los seres humanos es lo que se conoce con el nombre de biofidelidad. En la actualidad, los “sustitutos” más conocidos son los dispositivos antropomórficos de ensayo, más comúnmente llamados “dummies”. Los “dummies” permiten medir las deformaciones, aceleraciones y fuerzas que un ocupante sufriría en caso de un impacto, y en función de éstas, predecir el riesgo que tiene el ocupante de sufrir unas determinadas lesiones.

ROBOTS
El grupo de Robótica, percepción y tiempo real, realizará diferentes demostraciones con robots móviles y humanoides. Se podrán ver robots navegando autónomamente por un entorno mientras construyen un mapa utilizando los sensores disponibles.
También se realizarán demostraciones de robots humanoides manipulados con la ayuda de cámaras.

GAFAS VIRTUALES
Realidad virtual es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un visor especial, en este caso unas gafas, aunque también puede ser un casco.

El equipo se puede completar con guantes equipados con sensores diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que intensifican la sensación de realidad.

Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina o las simulaciones de vuelo.

La idea es colocar a los participantes unas gafas de realidad virtual y acompañándolo de sensores y guantes de movimiento, conseguir que se introduzcan en  diferentes entornos de realidad virtual con los que puedan interactuar.

ESENCIAS DE LA QUÍMICA VERDE

GRUPO GATHERS (Grupo de Termodinámica Aplicada y Superficies)

Material expuesto:

  •          Bolsas con muestras de materiales vegetales etiquetadas y con foto.
  •          Cilindro de vidrio que muestra la disposición del material vegetal dentro del cilindro de extracción en la extracción con fluidos supercríticos.
  •          Foto plastificada de la planta piloto de extracción supercrítica.
  •          Póster que muestra el trabajo que desarrollamos
  •          Soporte (espejo) para la colocación de las muestras
  •          Extractos obtenidos con las distintas técnicas

Información

Desde la antigüedad el hombre ha aprendido a usar las plantas en su beneficio. Las ha usado para alimentarse, como medicina, para confeccionar sus hogares, etc. Sirvan como ejemplo una infusión o un cocido, en ambos casos se extraen compuestos de la planta u hortaliza que son solubles en el agua caliente.

El grupo GATHERS, entre otras cosas, estudia la obtención de extractos a partir de material vegetal y las propiedades de los mismos.

EXTRACCIONES

La técnica más antigua de extracción que empleamos es la hidrodestilación, en ella por medio de agua se extraen los aceites esenciales de la planta (esencias de perfume por ejemplo). En esta técnica ha de hervir el agua y las altas temperaturas pueden hacen que descompongan algunos de los compuestos extraídos.

La técnica soxhlet es más nueva, el montaje que requiere, permite usar el mínimo disolvente posible. Normalmente, con esta técnica se emplean disolventes orgánicos, como serían el etanol o hexano. La ventaja de estos disolventes son sus puntos de ebullición (menores que el agua) que disminuyen el riesgo de degradación de compuestos. La desventaja de la técnica es que se obtiene una disolución de extracto, por tanto hay que eliminar el disolvente a posteriori y no siempre es posible eliminarlo totalmente (si es tóxico podría suponer un grave problema, teniendo en cuenta sobre todo las posibles aplicaciones).

Como técnica innovadora empleamos la extracción con fluidos supercríticos, en concreto CO2 supercrítico. Esta técnica entraría en las prácticas de la química verde. El gas utilizado se recicla de las emisiones que generan otras industrias (como la petroquímica), además el dióxido de carbono empleado en la extracción se puede reutilizar una y otra vez. En la fotografía plastificada se muestra la planta piloto de extracción que tenemos en el laboratorio de la universidad, y la planta comercial  de extracción y micronización que tenemos en el I3A (Edificio Institutos).

MATERIAL EXTRAIDO

Para estos estudios se trabaja en colaboración con otros centros como son el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y el Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA) del CSIC en Madrid.

Todo el material vegetal procede de cultivos controlados que realizan en el CITA o en el CCMA. Otro de los aspectos importantes de nuestro trabajo es reutilizar residuos de la industria vitivinícola, que son suministrados por Bodegas y Cooperativas Aragonesas. En los tarritos se recogen unas muestras de diferentes plantas: yemas de chopo (sin tratar),de diferentes plantas aromáticas (molidas y tamizadas), y de semillas de uva de diferentes variedades (sin tratar), molidas y tamizadas.

COMPOSICIÓN DE LOS EXTRACTOS

Se estudia la composición de los extractos mediante cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas, y cromatografía líquida de alta presión.

APLICACIONES DE LOS EXTRACTOS

La parte final del trabajo consiste en estudiar las propiedades de los extractos obtenidos.

-Actividad bioplaguicida.

-Actividad antioxidante