Charla: Valoración económica de los procesos de participación ciudadana
RESUMEN:
Para poder dar una respuesta apropiada a los nuevos retos y necesidades que en el ámbito de las decisiones públicas plantea la Sociedad del Conocimiento, en los últimos años se están planteando diferentes procesos de participación ciudadana, cuya idoneidad es preciso estudiar de forma integral. Conforme a las nuevas demandas sociales y a las propiedades de transparencia y rendición de cuentas recomendadas para todo proceso financiado con fondos públicos, como habitualmente sucede en estos casos (procesos de participación ciudadana), se requiere un estudio en el que, junto a los tradicionales aspectos económicos, se contemplen (cuando sean necesarios) los sociales y ambientales. Este trabajo aborda la valoración monetaria de los procesos de participación ciudadana, en concreto la valoración de los aspectos económicos y sociales, utilizando el Análisis Coste-Beneficio y las Técnicas de Decisión Multicriterio. Esta valoración permitirá disponer de información económica relativa al verdadero valor añadido que aportan los procesos de participación ciudadana a la sociedad en general. Con carácter ilustrativo, la nueva metodología propuesta se ha aplicado a la experiencia de participación ciudadana realizada por el GDMZ en el municipio aragonés de Cadrete (Zaragoza, España), mediante el empleo del modelo de democracia cognitiva conocido como e-cognocracia.
PALABRAS CLAVES: Participación Ciudadana, e-Cognocracia, Valoración económica, Valoración social, Análisis Coste-Beneficio.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se está produciendo un cambio en la imagen que se tiene de la participación ciudadana entre los políticos y responsables de la administración pública. Se considera que la elaboración e implementación de las políticas públicas no se puede llevar a cabo con éxito (efectividad del sistema) si no es posible involucrar a los ciudadanos, los grupos y las asociaciones afectadas (Moreno-Jiménez, Velázquez 2011).
Con el fin de aumentar la transparencia en la gestión pública y crear nuevos espacios políticos de comunicación y participación y de esta manera revitalizar la democracia (Moreno-Jiménez y Velázquez, 2011) se han llevado a cabo numerosas iniciativas de participación ciudadana, muchas de ellas basadas en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).
En este contexto, el objetivo de un proceso de participación ciudadana no debe limitarse a recoger opiniones de los ciudadanos. Una gestión moderna, abierta y participativa exige establecer mecanismos democráticos que permitan la co-decisión y el establecimiento de acuerdos vinculantes entre gobierno y sociedad civil para que entre todos se construya una sociedad mejor y más formada (Moreno-Jiménez y otros, 2012).
Conviene, ante los numerosos procesos aparecidos, su correspondiente evaluación integral que estudie el valor añadido que proporcionan los procesos de participación ciudadana.
Este trabajo, aborda la realización de un análisis económico que permitirá valorar y cuantificar los aspectos económicos y sociales utilizando el Análisis Coste-Beneficio y las Técnicas de Decisión Multicriterio. Esta valoración permitirá disponer de información económica relativa al verdadero valor añadido que aportan los procesos de participación ciudadana a la sociedad en general.